Laboratorio Urbano Veracruz

Nuestros objetivos principales

Las ciudades son entidades en constante cambio, en donde los sistemas de infraestructura, sociales, políticos, y económicos, entre otros, convergen e interactúan para formar un todo dinámico y complejo. Desde esta perspectiva las problemáticas urbanas son diversas, así como las posibles formas de solucionarlas.

Desde esta diversidad el objetivo del laboratorio urbano se propone construir redes de colaboración, entre personas e instituciones, de tal suerte que cada uno aporte desde su experiencia y conocimiento en beneficio de la ciudad. El laboratorio es un espacio plural de difusión de ideas y propuestas, así como un espacio crítico multidisciplinar, que pretende ser tan diverso como las ciudades mismas.

El objetivo del laboratorio es, por un lado, difundir propuestas y proyectos académicos, institucionales o empresariales, así como coadyuvar en la solución de problemáticas específicas en torno a la ciudad, con el ánimo de ser de utilidad en la conformación de agendas gubernamentales, empresariales, sociales y/o académicas. Pero, sobre todo, el laboratorio pretende ser un catalizador para la discusión, análisis y propuestas de soluciones urbanas construidas desde la sociedad, en beneficio de la calidad de vida de los habitantes y la competitividad de las ciudades. Siempre actuando en términos de eficiencia, sustentabilidad y resiliencia.    

Dada la diversidad de problemáticas urbanas, el laboratorio inicia el 2023 proponiendo cuatro temas sobre los cuales discutir y proponer, estos son: renovación urbana, ciudades portuarias, áreas verdes, y movilidad.

Propuesta de problemáticas específicas

Renovación Urbana

Las ciudades, al ser entidades dinámicas, cambian a lo largo del tiempo, crecen y se transforman. Las ciudades son sistemas que se adaptan a su entorno, siendo este entorno de carácter ambiental, económico, social y un largo etcétera. Esto implica que las ciudades requieren de incesantes renovaciones, de mediano, largo y corto alcance. Las intervenciones y/o las renovaciones urbanas son deseables que provengan de enfoques multidisciplinarios, de ahí la necesidad de participación de la población en general, de las diversas disciplinas académicas, y entidades de gobierno.

La renovación urbana será un todo integral en la medida en que podamos sumar diferentes visiones y formas de abordar las problemáticas comunes. Cada disciplina, cada institución, cada empresa o sociedad en general, pueden y tienen mucho que aportar, con el propósito de mejorar la calidad de vida de quienes habitamos la ciudad.

Macroplaza del Malecón, Veracruz, México

Plaza de los Valores, Boca del Río, Veracruz, México

Ciudad Portuaria

Las características de los puertos han ido cambiando en las últimas décadas, lo que a su vez ha establecido nuevas relaciones entre el puerto y la ciudad. En los orígenes de las ciudades portuarias, las actividades entre ciudad y puerto se mezclaban y entrelazaban entre sí, uniéndose unas con otras, pero esto hoy en día no es necesariamente así. Las nuevas tecnologías marítimas, los requerimientos espaciales y de seguridad, impiden las relaciones antes cotidianas entre el puerto y la ciudad, e inclusive están cada vez más diferenciadas.

Es importante recalcar que “el 90% del volumen de las transacciones comerciales se produce vía marítima” (Ducruet, 2011, pág. 32) y el transporte marítimo “es el medio de transporte que tiene menor consumo energético por tonelada cargada” (Alemany & Bruttomesso, 2011, pág. 12), lo que pone a los puertos en el centro de los intercambios comerciales y la eficiencia energética. Los puertos también son los sitios en donde las transacciones marítimas pasan a ser terrestres, con toda la problemática que ello conlleva, para lo cual es necesario establecer los mejores modelos de transportes de mercancías que suceden en estos nodos.

En muchas ciudades los puertos antiguos han pasado a ser espacios de esparcimiento o cultura, por medio de programas de renovación urbana, convirtiéndose muchos de ellos en espacios para la memoria histórica, y una versión contemporánea de la relación que tiene la ciudad con los cuerpos de agua, también conocidos como “waterfronts”. Las relaciones e implicaciones del puerto y la ciudad, no están del todo claras e impactan en múltiples dimensiones (geográficas, sociales, económicas, ambientales, políticas, etc.), de ahí que sea tan importante explorar las diversas posibilidades de relación, en tantos ámbitos como sea posible.

Macroplaza del puerto de Veracruz, México.

Muelle de la armada de México, Veracruz, México.

Infraestructura verde

Las áreas verdes no solo contribuyen a mejorar las condiciones ambientales de las ciudades, como la calidad del aire y la captura de carbono, sino que traen consigo muchos otros beneficios como: la mejora de la salud y bienestar de sus habitantes, al tener acceso a espacios abiertos verdes y dignos; contribuyen también en la reducción de las islas de calor, característica común en ciudades donde predominan las construcciones y pavimentos muy por encima de las áreas verdes, lo cual propicia una alta acumulación térmica; pero también, las áreas verdes de calidad elevan el valor de las propiedades que la circundan.

Ecologizar los espacios urbanos es tarea de todos, y es fundamental dados los muy diversos beneficios que acarrea. Las posibilidades para llevarse a cabo implican la construcción de propuestas políticas (por ejemplo, legislativas y/o reglamentación), económicas (financiamiento y administración, entre otras), arquitectónicas y/o urbanas (diseño de los espacios), sociales, ecológicas y un largo etcétera. Un laboratorio urbano debe estar abierto a explorar diversas posibilidades para llevar a cabo este propósito.

Macroplaza del Malecón, Veracruz, México

Plaza de los Valores, Boca del Río, Veracruz, México

Movilidad

Dada la relevancia de la movilidad por su carácter económico, social, y ambiental, es importante repensarla en términos de cero emisiones, de accesibilidad, eficiencia y calidad de vida. La movilidad de bienes y personas requiere de muy diversas infraestructuras, desde las más simples, que permitan la circulación segura y confortable de peatones, hasta aeropuertos que conecten nuestra ciudad con otras regiones. Buena parte de la movilidad de bienes y personas se realiza a partir de diferentes tipos de transportes, de acuerdo con el banco mundial, el transporte, tanto de personas como de mercancías, es el responsable de alrededor del 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, lo cual lo convierte en un punto de atención en términos de emisiones contaminantes. Pero el transporte también es importante porque permite la movilidad de las personas entre sus diversas actividades, ya sean estas de carácter laboral, académico, cultural o recreativo, y porque también, permite la distribución de bienes y servicios.

Vista así, la movilidad implica muy diversos retos, desde analizar cómo nos movemos, hasta replantear como lo hacemos, con el interés de construir propuestas innovadoras e inclusive disruptivas.

Boulevard Manuel Ávila Camacho Veracruz, México.

Plaza de los Valores, Boca del Río, Veracruz, México.

Deseamos que el laboratorio promueva la discusión y, sobre todo, construya propuestas desde una organización horizontal e igualitaria basada en redes.

Referencias

Ducruet, C. (2011). Análisis multidisciplinar de la ciudad portuaria. En J. Alemany, & R. Bruttomesso, La Ciudad Portuaria del siglo XXI Nuevos desafíos en la relación Puerto-Ciudad (págs. 32-44). Venecia: RETE.

Banco Mundial. (17 de Diciembre de 2022). Banco Mundial BIRF – AIF. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/home

ONU Habitat. (17 de Diciembre de 2022). ONU Habitat. Por un mejor futuro urbano. Obtenido de https://onuhabitat.org.mx/

Julio A. Torres Serrano

Coordinador del Laboratorio IGLUS UCC